Gálata Ludovisi

Gálata Ludovisi

martes, 1 de febrero de 2011


COMENTARIO DEL GÁLATA MORIBUNDO





 CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
-Género: Escultura
-Título: Gálata moribundo
-Autor: se desconoce el autor de la copia romana y del original griego. Algunos atribuyen éste último al escultor Epígonas (263-197 a.C.).
-Escuela: Escuela de Pérgamo.
-Cronología: Es una obra del periódo helenístico (S. IV- I a.C), mas concretamente fechada en torno al año 225 a.C.
-Estilo: arte griego.

ANALISIS MATERIAL Y FORMAL
-Tipología: Esta obra es una escultura de bulto redondo, que representa a un guerrero moribundo, caído en el suelo.
-Material: se trata de una copia romana en mármol de un original helenístico en bronce.
-Volumen:la obra es de gran volumen, alcanzando 1´87 m. de longitud y 0´93 de altura.
-Técnica: Por la técnica de esta obra, podemos decir que la escultura griega ha alcanzado el grado de barroquismo, como se puede apreciar en la inestabilidad de la figura, el desequilibrio, la agitación del cuerpo y la resignación que presenta en el rostro.
La escultura, que se apoya sobre una amplia base de época posterior, retrata a un guerrero gálata que va  a morir en poco tiempo. Se encuentra caído en el suelo, sobre el que apoya su brazo derecho, levemente arqueado, su pierna derecha esta completamente doblada y en esta se apoya su brazo izquierdo. Hacia el otro lado, el guerrero estira la pierna izquierda, que aún se encuentra algo separada del suelo. El gálata, aparece completamente desnudo pero muestra un adorno en el cuello y dirige su mirada hacia el suelo.  Su cabello y la presencia de  un amplio bigote nos hace que adivinemos el deseo de representar a un individuo del pueblo Gálata. Puede apreciarse también el estudio anatómico del personaje, con los músculos en tensión. Se observa  una herida en su costado derecho, de la que mana sangre, y otra en el antebrazo del mismo lado. Bajo su mano derecha aparece una empuñadura y un escudo, que nos representa su participación en la guerra.Toda la obra tiende a representar, por tanto, a un guerrero en el momento en que, abatido como consecuencia de las heridas que ha recibido, se dispone a morir. Sin embargo, la muerte parece no asustar al personaje. Su rostro no manifiesta dolor o sufrimiento, sino, resignación. El guerrero gálata se dispone, pues, a morir con dignidad.


 



COMENTARIO

El gálata moribundo fue mandado esculpir en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor, actual Turquía) por el rey Atalo I Sóter. Antes de su reinado, grupos celtas procedentes de Europa occidental (del mismo tronco que los galos de la actual Francia) se habían instalado en la zona, amenazando a las ciudades con sus frecuentes incursiones. Atalo I dirigió varias campañas contra estos gálatas, a los que logró finalmente contener en el año 233 a.C., pese a lo cual acabaron dando nombre a la región de la Galacia. La escultura que comentamos forma parte de un conjunto más amplio con el que se quiso conmemorar esta victoria en el santuario de Atenea de la ciudad.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO


-Tema o asunto representado: el tema que se representa en esta obra es la dignidad con la que esta a punto de morir un guerrero Gálata que ha sido herido en la la guerra.
 -Explicación simbólica: el retrato de un guerrero moribundo en el que no se aprecian grandes rasgos de sufrimiento es un símbolo de dignidad. El pathos de esta estatua no transmite tanto la idea de dolor sino sus propios sentimientos que le llevan a aceptar su muerte.
-Funcionalidad: Esta obra tiene una clara funcionalidad propagandística: en el mundo helenístico  las obras se hacían por encargo de personajes poderosos: monarcas o sápatras, generales, etc.




ESTILO ARTÍSTICO
La obra pertenece al Arte Griego (S.VIII-I a.C.) y mas concretamente al periodo helenístico (323-S.I a.C.) que se caracteriza por la perdida del equilibrio formal y psicológico, así como la atenuación del idealismo clásico y tendencia a representar lo naturalista y el realismo extremo, aunque este resulte desagradable o eficiente ( niños, ancianos, agonizantes...) se prefiere lo feo a la belleza formal, triunfa lo anecdótico, lo recargado, lo expresivo; se alcanza la perfección en el movimiento, con escorzos,composiciones en diagonal, desequilibrio en los cuerpos, dramatismo y tensión en los rostros. Se pierde pierde parte de la independencia e individualismo de los artistas, al concentrarse estos en talleres o escuelas.
Pertenece a la escuela de Pérgamo; esta escuela junto con la de Rodas se diferencian de la de Atenas, mas clasica, y la de Alejandría, mas cortidiana y alegórica por el mopvimiento exagerado, el sentido expresivo hasta lo agónico, complicación formal y dinámica; dramatismo patetismo, la acentuación del sufrimiento y el dolor, el gusto por lo recargado y lo barroco. Otras obras de esta misma escuela son el Gálata de Ludovisi y el Altar consagrado de Zeus y Atenea.

RELACIÓN DE LA OBRA CON SU CONTEXTO HISTÓRICO
 La muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.  va a suponer la pérdida de la unidad de acción del mundo griego: sus generales se repartirán en trozos su inmenso imperio surgirán monarquías hereditarias en Egipto, Siria,Macedonia, Pérgamo... En estos momentos se va a producir una fusión entre la cultura griega y los gustos orientales. Ahora las obras las encargaran estos ricos monarcas o grandes generales, con un gran afán propagandístico, con el deseo de mostrar su poder y su lujo. Van desapareciendo progresivamente los ideales de belleza, armonía y equilibrio del clasicismo griego. Todo este es claramente apreciable en esta obra, así como el desequilibrio y el sentido de crisis y decadencia que supone el Helenismo dentro de la civilización griega, próxima a ser dominada por Roma.
Reconstrucción  del conjunto del monumento en plaza públia, que conmemoraba el triunfo de los habitantes de Pérgamo sobre los gálatas.








No hay comentarios:

Publicar un comentario