Gálata Ludovisi

Gálata Ludovisi

viernes, 4 de febrero de 2011

COMENTARIO DEL RELIEVE DEL ARCO DE TITO



COMENTARIO DEL RELIEVE DEL ARCO DE TITO



CLASIFICACIÓN DE LA OBRA

-Género: Escultura de alto relieve.
-Título: Relieve del Arco de Tito
-Cronología: año 75 d.C (alto imperio).
-Estilo: arte romano. 
-Otras obras: Arco de Septimio Severo.



ANÁLISIS MATERIAL Y FORMAL

  La obra que comentamos es un alto relieve del Arco de Tito, su volumen es de 2.40/3.80 y está  hecho de mármol del pentélico.
En este relieve podemos apreciar diversas figuras dotadas de movimiento y volumen.
El personaje más importante es el emperador, la victoria ante Jerusalén lo corona de laurel y es transportado por los legionarios en una carroza. Las figuras que representan a las  tropas  portan trajes típicos de la época y llevan el pelo corto típico de los romanos. Estas llevan a hombros los despojos del Templo de Jerusalén, obtenidos como botín de guerra: el candelabro de los siete brazos, el altar de los panes de la consagración y las trompetas de plata con las que los hebreos llamaban a la lucha. Delante de este desfile van los vencidos con las manos atrás.
La representación presenta el realismo en estado puro, tiene un carácter pictórico y un estilo ilusionista.


                                                   
                                    
COMENTARIO

-Tema o asunto representado: Es un tema bélico, ya que representa la vuelta a Roma de un desfile victorioso tras el aplastamiento de la revuelta palestina en Judea.
-Explicación simbólica: Esta obra expresa el afán de gloria del pueblo romano, la alegría y  el valor se aprecia en los rostros de los participantes en la guerra. Simboliza una de las muchas victorias de Roma, esto se puede apreciar por los objetos que portan los legionarios como botín de guerra. También dar gloria y magnificencia al ejército y, sobre todo, al emperador.
-Funcionalidad: Esta obra tiene una clara funcionalidad propagandística, ya que son expuestas para que todo el mundo se enterara de la victoria de Roma, y tiene un carácter narrativo, ya que narra las hazañas del pueblo romano.
La obra pertenece al arte romano (s.I al V d.C) y mas concretamente al alto imperio (s.I y II d.C). En esta época los arcos de triunfo se colocaban como adorno para recordar un hecho importante. Se situaban en el foro, en un puente o en una vía importante de comunicación. Este relieve pertenece a un arco de un solo vano, con columnas adosadas y conmemora el triunfo del emperador Tito sobre los judíos.
Los relieves históricos son una invención romana, en ellos aparece la perspectiva y el paisaje y suelen ser bastante realistas. Otras en las que aparecen las mismas características son el Arco de Constantino y el Arco de Septimio el Severo.
Las dos grandes manifestaciones escultóricas romanas son el retrato y el relieve. El retrato  de influencia realista etrusca tiene su origen en el interés de las grandes familias patricias  por conservar el rostro de sus ante pasados en una mascarilla de cera, que se obtenía directamente del cadáver poco después de morir, destaca la Estatua Barberini. Más tarde aparece el retrato de influencia griega con la idealización de los emperadores, podemos encontrar estatuas- retratos en las que el emperador se representa como jefe militar, sumo sacerdote, ciudadano togado o héroe mitológico, entre estas destacan Augusto arengando a sus tropas (19 a.C) y Augusto ofreciendo un sacrificio (12 a.C), y retratos de medio cuerpo, en los que el busto va creciendo con los siglos, como Adriano, Cómodo heroizado como Hércules o Marco Aurelio.
También podemos encontrar relieves en arcos de triunfos, los cuales solían llevar columnas adosadas y podían ser de un vano, dos vanos, etc. Un ejemplo de estos es el Arco de Constantino, formado por tres vanos y con lastras y  medallones empotrados pertenecientes de otros monumentos. Otros relieves se encontraban en columnas honoríficas como la de Trajano, columna encintada en espiral, exhibiendo un ciclo narrativo continuo con 155 escenasy 2.500 figuras y la de Marco Aurelio, que congela en piedra las guerras marcomanas  y sarmáticas que se desarrollaron en Europa del Este. Otra forma de representar relieves fue en altares, como el Ara Pacis de Augusto, donde se conmemora el triunfo en Hispania, este presenta zócalo con hojas de acanto y en su interior un friso con guirnaldas y bucranios encapsulando el ara, se accede por dos puertas, la anterior, para el oficiante, y la posterior, para las víctimas, en su exterior podemos encontrar dos frisos con la procesión cívica  que acude al sacrificio anual y cuatro alegorías flanqueando las entradas.




  
RELACIÓN DE LA OBRA CON SU CONTEXTO HISTÓRICO

Durante el s.II a.C, Roma entra en Grecia,  conquista los reinos orientales helenísticos y se adueña del mundo antiguo. La expansión territorial y la expansión comercial del pueblo latino, enérgico y emprendedor, austero y pragmático, no tiene límites y avanza, simultáneamente, por el norte de África y por el finisterre mediterráneo. Tres vínculos poderosos unifican su gran empresa cultural: una lengua común, el latín; una normativa jurídica para todos sus ciudadanos, el derecho romano; y una arquitectura  universal al servicio del Estado. El imperio romano consiguió hacer suyos a todos los habitantes de sus vastas provincias romanizadas.

                                    






  

martes, 1 de febrero de 2011


COMENTARIO DEL GÁLATA MORIBUNDO





 CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
-Género: Escultura
-Título: Gálata moribundo
-Autor: se desconoce el autor de la copia romana y del original griego. Algunos atribuyen éste último al escultor Epígonas (263-197 a.C.).
-Escuela: Escuela de Pérgamo.
-Cronología: Es una obra del periódo helenístico (S. IV- I a.C), mas concretamente fechada en torno al año 225 a.C.
-Estilo: arte griego.

ANALISIS MATERIAL Y FORMAL
-Tipología: Esta obra es una escultura de bulto redondo, que representa a un guerrero moribundo, caído en el suelo.
-Material: se trata de una copia romana en mármol de un original helenístico en bronce.
-Volumen:la obra es de gran volumen, alcanzando 1´87 m. de longitud y 0´93 de altura.
-Técnica: Por la técnica de esta obra, podemos decir que la escultura griega ha alcanzado el grado de barroquismo, como se puede apreciar en la inestabilidad de la figura, el desequilibrio, la agitación del cuerpo y la resignación que presenta en el rostro.
La escultura, que se apoya sobre una amplia base de época posterior, retrata a un guerrero gálata que va  a morir en poco tiempo. Se encuentra caído en el suelo, sobre el que apoya su brazo derecho, levemente arqueado, su pierna derecha esta completamente doblada y en esta se apoya su brazo izquierdo. Hacia el otro lado, el guerrero estira la pierna izquierda, que aún se encuentra algo separada del suelo. El gálata, aparece completamente desnudo pero muestra un adorno en el cuello y dirige su mirada hacia el suelo.  Su cabello y la presencia de  un amplio bigote nos hace que adivinemos el deseo de representar a un individuo del pueblo Gálata. Puede apreciarse también el estudio anatómico del personaje, con los músculos en tensión. Se observa  una herida en su costado derecho, de la que mana sangre, y otra en el antebrazo del mismo lado. Bajo su mano derecha aparece una empuñadura y un escudo, que nos representa su participación en la guerra.Toda la obra tiende a representar, por tanto, a un guerrero en el momento en que, abatido como consecuencia de las heridas que ha recibido, se dispone a morir. Sin embargo, la muerte parece no asustar al personaje. Su rostro no manifiesta dolor o sufrimiento, sino, resignación. El guerrero gálata se dispone, pues, a morir con dignidad.


 



COMENTARIO

El gálata moribundo fue mandado esculpir en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor, actual Turquía) por el rey Atalo I Sóter. Antes de su reinado, grupos celtas procedentes de Europa occidental (del mismo tronco que los galos de la actual Francia) se habían instalado en la zona, amenazando a las ciudades con sus frecuentes incursiones. Atalo I dirigió varias campañas contra estos gálatas, a los que logró finalmente contener en el año 233 a.C., pese a lo cual acabaron dando nombre a la región de la Galacia. La escultura que comentamos forma parte de un conjunto más amplio con el que se quiso conmemorar esta victoria en el santuario de Atenea de la ciudad.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO


-Tema o asunto representado: el tema que se representa en esta obra es la dignidad con la que esta a punto de morir un guerrero Gálata que ha sido herido en la la guerra.
 -Explicación simbólica: el retrato de un guerrero moribundo en el que no se aprecian grandes rasgos de sufrimiento es un símbolo de dignidad. El pathos de esta estatua no transmite tanto la idea de dolor sino sus propios sentimientos que le llevan a aceptar su muerte.
-Funcionalidad: Esta obra tiene una clara funcionalidad propagandística: en el mundo helenístico  las obras se hacían por encargo de personajes poderosos: monarcas o sápatras, generales, etc.




ESTILO ARTÍSTICO
La obra pertenece al Arte Griego (S.VIII-I a.C.) y mas concretamente al periodo helenístico (323-S.I a.C.) que se caracteriza por la perdida del equilibrio formal y psicológico, así como la atenuación del idealismo clásico y tendencia a representar lo naturalista y el realismo extremo, aunque este resulte desagradable o eficiente ( niños, ancianos, agonizantes...) se prefiere lo feo a la belleza formal, triunfa lo anecdótico, lo recargado, lo expresivo; se alcanza la perfección en el movimiento, con escorzos,composiciones en diagonal, desequilibrio en los cuerpos, dramatismo y tensión en los rostros. Se pierde pierde parte de la independencia e individualismo de los artistas, al concentrarse estos en talleres o escuelas.
Pertenece a la escuela de Pérgamo; esta escuela junto con la de Rodas se diferencian de la de Atenas, mas clasica, y la de Alejandría, mas cortidiana y alegórica por el mopvimiento exagerado, el sentido expresivo hasta lo agónico, complicación formal y dinámica; dramatismo patetismo, la acentuación del sufrimiento y el dolor, el gusto por lo recargado y lo barroco. Otras obras de esta misma escuela son el Gálata de Ludovisi y el Altar consagrado de Zeus y Atenea.

RELACIÓN DE LA OBRA CON SU CONTEXTO HISTÓRICO
 La muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C.  va a suponer la pérdida de la unidad de acción del mundo griego: sus generales se repartirán en trozos su inmenso imperio surgirán monarquías hereditarias en Egipto, Siria,Macedonia, Pérgamo... En estos momentos se va a producir una fusión entre la cultura griega y los gustos orientales. Ahora las obras las encargaran estos ricos monarcas o grandes generales, con un gran afán propagandístico, con el deseo de mostrar su poder y su lujo. Van desapareciendo progresivamente los ideales de belleza, armonía y equilibrio del clasicismo griego. Todo este es claramente apreciable en esta obra, así como el desequilibrio y el sentido de crisis y decadencia que supone el Helenismo dentro de la civilización griega, próxima a ser dominada por Roma.
Reconstrucción  del conjunto del monumento en plaza públia, que conmemoraba el triunfo de los habitantes de Pérgamo sobre los gálatas.